Archivo de la categoría: OPINIÓN

Gordillo y la primera fila del presidente

Gordillo sí sabía lo que decía el domingo exigiendo nuevas elecciones en el SNTE, pese a que sería ilegal tras la decisión del TFCyA

 

Como política curtida, Gordillo sí sabía lo que decía el domingo exigiendo nuevas elecciones en el SNTE, pese a que sería ilegal porque el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje ya dio toma de nota por cuatro años a la dirigencia que arrancó en noviembre.

Y lo sabía porque, para unas nuevas elecciones, se necesita intervención del máximo poder del país. Bueno, pues ayer el presidente anunció que tiene reservado su lugar en primera fila para ver unas nuevas elecciones internas en el SNTE.

Porque, dijo, “quiero ver a los maestros votando por primera vez en urnas de manera libre y en secreto, sin acarreos, amenazas, con democracia”. ¿El mensaje oficial?: se va a revertir la decisión del TFCyA y Gordillo podrá volver a apoderarse del SNTE.

Quiere decir que la propia dirigencia actual, elegida el 12 de noviembre pasado con Alfonso Cepeda, tendrá que hacerse el seppuku y realizar una reforma estatutaria que permita que Cepeda y los suyos se vayan y que entren Gordillo y los suyos.

Cepeda y los suyos saben que tienen que hacerlo, pues el presidente considera que no llegaron por la vía de las urnas ni de manera libre ni secreta, que llegaron ahí con acarreos y amenazas y sin democracia. Es decir, como llegó Gordillo en 1989 y se mantuvo hasta 2013.

“Nosotros vamos a arreglar las cosas y también decir: ‘libertad sindical y democracia sindical’, ya hasta estoy reservando mi lugar en primera fila, porque quiero ver las elecciones internas, quiero ver a los maestros votando por primera vez en urnas de manera libre y en secreto, sin acarreos, sin amenazas, con democracia”, dijo el gobernante.

Un jarro de cubitos de hielo para Cepeda y los suyos, ya que ellos estaban convencidos de que la toma de nota del TFCyA no estaba en el debate y que si la 4T apoyase a Gordillo lo habría dicho con claridad, en el entendido de que el presidente afirmaba que no se metería en el tema.

En todo caso, ya hay mensajes indirectos, pero públicos:

“Definamos nuestras reglas en el juego, no queremos pleito con ningún gobierno, del color que sea el gobierno, cuarta, primera, quinta, décima o vigésima transformación; mis respetos para el señor presidente, pero zapatero a tu zapato, respeto a la autonomía e independencia sindical”, advirtió Gordillo el domingo.

“Porque hay quienes dicen: ‘vamos a participar’. Adelante, nada más que ya no hay sindicatos predilectos del gobierno, ni grupos de intereses creados predilectos. Los maestros no van a permitir ninguna manipulación”, advirtió el presidente el lunes.

Sin embargo, para que haya nuevas elecciones en el SNTE, debe existir una decisión de Estado.

Y todo indica que ya esta tomada.

Cómo Trump separa a los niños de sus padres..

Cómo se llevaron a Alexander

Por Jorge Ramos Ávalos

(28-07-2018).- Alexander tiene apenas 11 años. Pero ya muestra esa personalidad del que ha vivido cosas muy difíciles y no se rompió. Estuvo separado durante 45 días de su madre y enviado, solo, a un centro de detención a cientos de millas de su madre. Eso es lo que hace la política de «cero tolerancia» del presidente Donald Trump: separa familias.

Cuando conocí a Alexander, traía ropa nueva; jeans, camisa negra y zapatos tenis rojos. La goma impedía que se le moviera un solo cabello. Con sus ojos bien abiertos, observaba todo y decía muy poco. Nadie puede culparlo de desconfiar de los adultos. Después de todo, no hace mucho que unos extraños lo separaron por la fuerza de su mamá.

Quizás por eso, hoy no se aleja de ella. Caminan juntos como si estuvieran atados por una cuerda invisible. Otilia, con su camiseta rosa, me contó que se fueron de Guatemala por el crimen y la falta de trabajo. Pero decidió traer solo a Alexander y dejar atrás a sus tres hermanos de 10, 6 y 4 años de edad. Alexander, el mayor, había sido el elegido para que tuviera una vida mejor en Estados Unidos. Los otros tendrían que esperar.

Entraron ilegalmente por Arizona y al poco tiempo los detuvo la patrulla fronteriza. Los metieron en una camioneta «muy caliente» y luego a «la hielera», un centro de detención conocido por sus bajas temperaturas. Estuvieron tres días juntos y luego un agente le hizo una terrible pregunta a Otilia: «¿Ya sabes que te van a separar de tu hijo?». No, ella no lo sabía.

Alexander, detrás de un vidrio, vio cómo se llevaban a su mamá. «A ella la llevaban encadenada de las manos, de los pies y de la cintura», me dijo el niño, con el recuerdo aún haciendo daño. Poco después, lo subieron a un avión con otros niños y se lo llevaron a un centro para menores en Chicago.

Ahí las cosas solo empeoraron para Alexander. Lo primero fue el bullying. «A mí me golpearon», me contó. Un niño de 14 años le metió el pie y su cabeza cayó contra el marco metálico de una cama. Se tocó la nuca y «mi mano estaba llena de sangre». Lo pusieron en otro cuarto pero el miedo no desapareció. Quien lo tenía que proteger nunca lo hizo. La trabajadora social a la que fue asignado «me decía que no me quería ver».

Otros no tuvieron mejor suerte. «Yo he visto a niños sufrir», me explicó Alexander, antes de detallarme cómo ter- minó un niño de seis años luego que lo separaron de su padre. «Al otro día el niño no se podía ni levantar. Estaba todo aguado. Vi a muchos niños llorar».

Mientras Alexander estuvo en Chicago, solo pudo hablar por teléfono dos veces con su madre, quien enfrentaba un proceso legal ante un juez de migración. Le pusieron una fianza de 20 mil dólares -una cifra descomunal para alguien que huye de Guatemala- y la dejaron salir. A pesar de todo, Otilia no se tuvo que ir del país sin Alexander. Otros inmigrantes sí han sido deportados sin sus hijos.

Más de 2,300 niños han sido separados de sus padres luego de entrar ilegalmente a Estados Unidos, según cifras oficiales. El número exacto jamás lo sabremos. Pero lo que sí sabemos es que el gobierno no pudo cumplir con la orden de un juez para reunificar a todos esos niños con sus padres para el pasado 26 de julio. Hay casos casi imposibles, con menores de edad en centros de detención en Estados Unidos y con sus padres, ya deportados, en Centroamérica y sin recursos ni información sobre cómo recuperarlos.

Le pregunté a Alexander si había valido la pena venir a Estados Unidos. Esperaba un no rotundo. Pero me sorprendió. «Sí», me dijo, sonando como un adulto y explicándome todos los esfuerzos que hicieron para llegar al norte.

¿Otilia, qué le quisiera decir a Trump? «Que nos comprenda», me dijo. «Que venimos a buscar un futuro, no a hacer cosas malas, a que nuestros hijos se preparen». A pesar de todo lo anterior, el gobierno del presidente Trump no se ha tocado el corazón frente a historias como las de Alexander y Otilia. Al contrario. Espera que esta información desaliente la llegada de nuevos inmigrantes.

Este no es, definitivamente, el país que Alexander se había imaginado cuan- do salió de Guatemala con su mamá. ¿Qué esperabas de Estados Unidos?, le pregunté. Su respuesta fue brutal: «Que fuera mejor».

@jorgeramosnews

Reconstrucción, energía social y democracia

Octavio Paz sostenía, tras el sismo de 1985, que la verdadera reconstrucción del país debía ser democrática.

CIUDAD DE MÉXICO.- Octavio Paz escribió hace 32 años, respecto del sismo de 1985: “Ahora, los temblores del 19 y el 20 de septiembre nos han redescubierto un pueblo que parecía oculto por los fracasos de los últimos años y por la erosión moral de nuestras élites. Un pueblo paciente, pobre, solidario, tenaz, realmente democrático y sabio. La sabiduría popular no es libresca ni moderna, sino antigua y tradicional. Es una mezcla de estoicismo, silenciosa energía, humor, resignación, realismo, valor, fe religiosa y sentido común”.

Se trata de una reflexión de enorme vigencia, frente a la cual, deberíamos mirarnos con azoro, pero también con capacidad crítica respecto de lo que hemos hecho y todo lo que hemos dejado de hacer en estas tres décadas.

En menos de un mes, dos poderosos sismos han provocado severos daños en el sur-sureste del país, afectando, principalmente, a los estados más pobres: Chiapas, Guerrero y Oaxaca; pero también en estados del centro: Puebla, Morelos y la Ciudad de México.

ayudadibujo

Ante la emergencia, una vez más, lo que se hizo evidente es la inmensa energía social que existe en todo el país, y que se encuentra no dormida, sino agraviada por dos fenómenos estructurales: 1) la desigualdad y la ingente pobreza que le acompaña; y 2) la corrupción y —la ya diagnosticada por Paz—, erosión moral de nuestras élites.

Lo que urge ahora, luego de la crisis, es un proceso de reconstrucción, pero no sólo de las viviendas, sino también de la infraestructura social: es posible que haya drenajes fracturados, postes caídos, líneas de cables trozadas, carreteras y caminos dañados que nos indican, otra vez, que la ruta será larga.

Paz sostenía, hace 32 años, que la verdadera reconstrucción del país debía ser democrática, por ello destaca el enorme desprecio y la completa ruptura entre la sociedad, sus gobernantes y representantes: ahí donde apareció algún político en las zonas con mayores afectaciones, fue repudiado y expulsado.

Lo anterior revela la ausencia de liderazgos: personalidades éticas capaces de convocar, con legitimidad, a la acción colectiva porque han acreditado que sus actos son ejemplares y dignos de ser reproducidos por los demás en aras de conseguir objetivos comunes mayores.

Con todo, ante la tragedia hay noticias esperanzadoras: una de ellas es respecto a la llamada “generación de millennials”: no es cierto que vivan postrados y sólo atentos a la frivolidad que circula en redes sociales. Por el contrario, fue alentador verlos, de todas las clases sociales y niveles socioeconómicos, hombro con hombro, moviendo los picos y las palas para remover los escombros y tratar de rescatar a los posibles sobrevivientes.

¿Cómo canalizar y aprovechar esta energía social y cómo lograr que la movilización y el sentimiento de una urgente transformación nacional no se diluyan y podamos, con base en ella, fortalecer nuestro andamiaje institucional? Esto permitiría avanzar hacia la erradicación de la corrupción, a la exigencia de transparencia y rendición de cuentas y al fortalecimiento de nuestros procesos y mecanismos de participación ciudadana.

ayuda5

Esta energía social debería ser la base para exigir que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 esté centrado en la reconstrucción de las viviendas, pero también, en el sentido más amplio, del país: erradicación del hambre, disminución sustantiva de la pobreza y reducción de la desigualdad.

Debemos exigir mayor inversión productiva del Estado para reactivar la economía; mayor inversión para educación, ciencia y tecnología, iniciar la construcción de un sistema universal de salud y seguridad social, así como el rediseño de la economía para garantizar a todos la oportunidad de un trabajo digno.

El mayor reto y la mayor lección de la ya fatídica fecha del 19 de septiembre se encuentra precisamente en esto: sólo mediante la participación popular y una democracia realmente funcional, tendremos la oportunidad de recomenzar, de dotar de ética a la política y de hacer de la solidaridad el principal cemento de la cohesión social que todavía debemos construir.

@MarioLFuentes1
Titular de la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” de la UNAM

La incuestionable Libertad de Expresión…

Polvorín/ La incuestionable Libertad de Expresión… José Ángel Solorio

La incuestionable Libertad de Expresión…

José Ángel Solorio Martínez

El alcalde de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se metió en un berenjenal. Ni dimensiona los hechos, ni entiende la relación que hay -y debe haber- entre la Prensa y el Poder público. Desquiciado por los señalamientos –fundados o infundados- del periódico El Mañana de Nuevo Laredo, Tamaulipas utilizó -y utiliza- recursos del erario para magnificar su protesta, agigantar su denuncia:
“Me quieren extorsionar…”
Primer error del presidente municipal Enrique Rivas.
¿Extorsión?..
Que se sepa, los medios impresos, como los electrónicos, ponen a disposición de la autoridad municipal un servicio, que circula en el mercado con esas características. Si bien la información tiene ciertas cualidades que la hacen especial porque tiene muchas dosis que la convierten en una entidad pública, no deja de ser una mercancía que circula y que puede o no ser adquirida por el usuario.
Es decir: cada quien decide, si contrata o no, a un medio para difundir sus proyectos de gobierno o para generar vasos comunicantes con sus gobernados.
El alcalde Rivas, decidió no contratar a El Mañana.
Es su decisión.
Correcta o no, es su decisión.
Segundo error del alcalde: hacer pública la actitud de rechazar el servicio del diario y acusarlo de algo tan grave como el delito que se ha citado y ha salido de su propia voz.
Tercera pifia del jefe edilicio: arrastrar a todo el Ayuntamiento en un conflicto que parece estar en las esferas de lo personal entre él y los directivos del diario. En otras palabras: se asume como propietario, como gerente del Cabildo y en una actitud evidentemente unilateral exalta el rompimiento comercial con El Mañana.
Cuarto tropiezo del edil Rivas: no es lo más correcto, desde la moral como desde el orden jurídico. Utilizar el dinero de los contribuyentes, de los ciudadanos, para riñas de carácter personal, no es lo más transparente y ético.
¿O, acaso las críticas de El Mañana, vulneran, lastiman, a la comunidad?..
¿Por qué utilizar canales públicos, para denostar a los editores de ese diario?..
¿Acaso los comunicadores que están cobrando por sus servicios informativos a la ciudad, no han agrandado el conflicto en una conducta que se percibe obligada ante el vinculo comercial con el alcalde Rivas?..
Quinto error estratégico del Presidente. Se supone que su carrera política pretende ir en ascenso. Él apenas tiene algún lustro en la política. El Mañana, -y sus antecesores- tienen 85 años en el ejercicio del periodismo en un entorno que no siempre ha sido amigable.
(La pira que pretende encender el alcalde, es apenas una flama de cerillo, en comparación a desafíos realmente portentosos que ha enfrentado el diario nuevolaredense con muchos agobios pero con grande fortuna).
No estoy a favor, ni en contra del presidente Rivas.
Sobre El Mañana, sólo puedo decir, que el ejercicio de la Libertad de Expresión en la interacción de medios y poder público –así sea con excesos o banalidades- debe de ser incuestionable.
En esa atmósfera, es más monstruoso, que el Poder público, intente acallar a la Prensa, que la Prensa ofenda –con razón o sin ella- al Poder público…

La Ilusión de las Elecciones Francesas…

1

Por Isidoros Karderinis

La elección del europeísta Macron, hijo real del sistema bancario y de las fuerzas de la globalización, a la presidencia de Francia ha impedido, por un lado, la activación automática de los procedimientos de descomposición de una Unión Europea en el control alemán y ha creado, por otra parte, una ilusión increíble en los círculos burocráticos de Bruselas en cuanto a las perspectivas de su longevidad.

Sin embargo, una lectura minuciosa de los resultados de las elecciones presidenciales francesas no deja dudas. Un segmento importante – precisamente el 34% – del pueblo francés, que ha sido afectado mucho menos que otros pueblos de la Eurozona y la Unión Europea por las políticas neoliberales extremas de austeridad salvaje, expresó su aversión a la construcción burocrática europea antidemocrática en esta segunda ronda.

Y de hecho, esto sucedió a través de una estructura política de extrema derecha con un pasado racista estigmatizado que durante años estuvo al margen del sistema político francés. Si el izquierdista antieuropeo Mélenchón, que no provoca ningún temor al pueblo francés, ha logrado pasar a la segunda ronda, la elección de Macron habría sido insegura, teniendo en cuenta que el 50% del electorado francés votó con euroescepticismo en la primera ronda de las elecciones.

En cualquier caso, la Unión Europea se parece ahora a una mujer que sufre de una enfermedad incurable cuyos médicos le dan cinco años más para vivir, y que la Unión Europea no puede, en ningún caso, existir sin Francia. Es cierto, sin embargo, que las políticas anti-populares neoliberales que Macron aplicará y que serán dictadas por Bruselas, básicamente por Berlín, devaluarán los derechos sociales y laborales del pueblo francés y provocarán su ira justificada.

Por lo tanto, en las elecciones presidenciales francesas de 2022, y si la bomba de la economía italiana aún no ha explotado – lo cual es bastante improbable – las fuerzas políticas para hacer estallar la Unión Europea, que nunca tendrá una cara social y democrática, sin duda revertirán el resultado de la elección actual y ganarán por una gran mayoría.

Los Alemanes, por supuesto, ahora tienen todo el derecho de disfrutar y celebrar la elección de Macron, que preservará, aunque sea temporalmente, la Eurozona y la Unión Europea, de la que han ganado más, mientras que la mayoría está perdiendo. Específicamente, el superávit comercial alemán, que es un fenómeno estructural y no sólo una coincidencia, se debe ciertamente a la gran competitividad de la economía alemana, pero también es escandalosamente reforzado por el mecanismo de funcionamiento del euro, ya que la moneda común no permite que los países deficitarios de la zona del’euro a devaluar su moneda, hecho que los condena a un círculo vicioso de baja competitividad y déficits persistentes.

Desde la adopción de la moneda del euro, el superávit comercial de Alemania ha seguido una frenética tendencia al alza. Así, en 2016, alcanzó un nivel históricamente alto de 252.900 mil millones de euros, según la información oficial de la Oficina Alemana de Estadística, cuando el superávit comercial de toda la Eurozona para el mismo año ascendió a sólo 273.900 mil millones de euros. ¡Esto significa que Alemania produce el 92,33% del superávit comercial total de la zona euro!

Durante el mismo período de la moneda del euro, y con la excepción de algunos años, el déficit comercial de Francia registró tendencias generalmente en aumento. Así, en 2016, de acuerdo con un anuncio de la Aduana Francesa, se situó en 48.100 mil millones de euros, y la cuota de mercado de Francia en la zona del euro se redujo significativamente, pasando del 17% en 2000 al 13,6% en 2015 y al 13,4% en 2016. El déficit comercial del año anterior (2015) ascendió a 45.000 mil millones de euros.

Al mismo tiempo, la economía francesa se enfrenta a otros problemas graves. Como consecuencia, la deuda pública está en constante expansión y ahora se sitúa en cerca del 100% de su Producto Nacional Bruto. El desempleo, que afecta particularmente a los jóvenes de menos de 25 años, casi uno de cada cuatro está desempleado, representaba el 10% de la fuerza laboral a finales de 2016, reafirmando los esfuerzos fallidos del presidente Hollande para reducirlo. Al mismo tiempo, Alemania goza de tasas de empleo muy elevadas, ya que el desempleo es históricamente bajo, ya que no supera el 3,9% de la mano de obra.

Hace 15 años, Francia y Alemania tenían un nivel de vida similar. Pero en la actualidad, los alemanes son un quinto más ricos, aunque ambas economías acogieron con beneplácito la moneda del euro en 2002 con el desempleo de alrededor del 8% de la mano de obra.

En consecuencia, incluso si Macron iba a sorprender a todos – lo que, por supuesto, no va a suceder – y decidió, sobre la base también del peso específico que Francia tiene desde que el país es la segunda potencia económica en la zona del euro, a impulsar fuertemente un cambio de actitud en la Unión Europea y en la Eurozona, lo que mejoraría claramente la economía francesa y, además, beneficiaría a las economías inestables de los otros países del Sur europeo, se estrellaría contra un enorme y poderoso muro que es decir la posición rígida y firme de Alemania. Y esto sucede porque los Alemanes – quienquiera que esté al volante de su país – nunca aceptarán el relajamiento de la austeridad y las reglas “sagradas” de la disciplina presupuestaria. Los Alemanes han sido más que obvios de que desean usar la zona del euro para su beneficio y en detrimento de todos los demás, y nunca podrán volver voluntariamente a su moneda nacional, el mark, porque eso llevaría al colapso de sus exportaciones. Los Alemanes quieren ganar cada vez más, preservando la zona del euro como es durante por un largo período de tiempo, y en realidad no les importa si los otros están perdiendo o incluso están siendo destruidos, como es el caso de los Griegos.

Por lo tanto, en esta Unión Europea, dominada y reinante por Alemania, la noción de solidaridad y ayuda mutua no sólo no existe, sino que ha sido tirada como basura en la papelera. Por lo tanto, se está probando sin lugar a dudas que la realidad no es un ensayo pesado, ya que tales ideas han sido registradas en los tratados fundadores de la entonces CEE, pero en su lugar es cruel e inexorable. Por lo tanto, la unión de las economías poderosas e impotentes y su estrecho abrazo a través de la moneda del euro ya ha demostrado ser un error criminal.

En conclusión, las elecciones presidenciales francesas no sacudirán a los burócratas ricamente pagados en Bruselas ni a los líderes políticos de Berlín que, rendidos a su felicidad y vanidad, seguirán imponiendo a los países de la Unión Europea de políticas extremistas neoliberales de austeridad salvaje que ponen los pueblos esn la pobreza y miseria.

Sobre el autor

Isidoros Karderinis nació en Atenas, Grecia, en 1967.  Es novelista, poeta y columnista. Ha estudiado ciencias económicas y ha completado estudios de postgrado en economía turística. Sus artículos han sido publicados en periódicos, revistas y sitios en todo el mundo. Sus poemas han sido traducidos en Inglés, Español y Francés y han sido publicados en revistas literarias y en páginas literarias de los periódicos. Ha publicado siete libros de poesía y dos novelas. Cinco de estos han sido publicados en Estados Unidos y en Gran Bretaña.

Elementos personales

E-mail:skarderinis@hotmail.gr

Facebook: Karderinis Isidoros

Twitter: isidoros karderinis

*Publicación Autorizada por su autor, para el diario 43.

Los pilares de la corrupción mexicana son cuatro…

POR HÉCTOR AGUILAR CAMÍN

1. La colusión con el crimen organizado.

2. La asignación de obras y contratos públicos.

3. Los fondos federales que se gastan sin fiscalización federal en los estados.

4. La lógica monetaria de la competencia electoral.

Me referiré a las dos últimas. He publicado ya estas cifras aquí, pero conviene recordarlas:

Entre el año 2000 y el año 2014, los estados y municipios recibieron transferencias por unos 355 mil millones de dólares de recursos federales, casi tres veces el monto del Plan Marshall que financió la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Los responsables de aprobar el gasto de ese dineral fueron y siguen siendo los congresos estatales. La consecuencia política fue que los congresos locales fueron capturados por los gobernadores mediante el reparto de esos recursos.

Por otro lado, a partir de 1996 México optó por un generoso sistema de financiamiento público de los partidos y las elecciones. Ese financiamiento creció como la espuma. Fue de 596 millones de pesos en 1996. En 2015 llegó a los 50 mil 319 millones de pesos.

La mexicana es la quinta democracia más cara del mundo. (Véase Luis Carlos Ugalde “Democracia a precio alzado”, en  http://www.nexos.com.mx/?p=25810)

El financiamiento público de los partidos y las elecciones acabó creando, de un lado, partidos rentistas, del otro, un enorme mercado negro de dinero electoral. Los partidos gastan hoy en las elecciones el dinero legal que reciben y varios tantos más de dinero ilegal que llevan a ellas para poder competir en el cada vez más caro mercado de los votos.

Al terminar las campañas, todos los candidatos están endeudados o comprometidos. ¿Qué podemos esperar de los candidatos ganadores endeudados? Que paguen lo que deben.

¿Cómo pueden pagar lo que deben y cumplir sus compromisos monetarios de campaña? Ordeñando su puesto público.

Las elecciones son una especie de subasta, su financiamiento una deuda revolvente y el acceso al gobierno un expediente de exacción de rentas y concesiones de negocios privados, entre otras cosas para cubrirse las espaldas ganando las elecciones que siguen y para enriquecer a quien lo quiera en el camino.

hector.aguilarcamin@milenio.com

La Educación es cara, pero es más cara la ignorancia. Colaboración de Francisco Fonseca

 Francisco Fonseca 

Recojo la preocupación de Bernardo Kliksbergen torno a los alarmantes indicadores de déficits sociales y a las graves dificultades que experimentan extensos grupos de población, lo mismo en África que en América Latina, por decir los más representativos.

Kliksberg, nacido en 1940, es un economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor y consultor de origen argentino que hace hincapié en que la calidad de los sistemas pedagógicos inciden en el rendimiento educativo. Afirma que la calificación de los docentes, los textos escolares, los materiales de apoyo utilizados, la infraestructura pedagógica, influyen en todos los aspectos de los procesos de aprendizaje.  Desde luego, también influyen aspectos básicos de la estructura familiar, como el capital cultural que aportan los padres, su nivel de dedicación para dar seguimiento a los estudios de los hijos y su apoyo emocional permanente a los mismos, con modelos sanos de interacción.

Se ha comprobado que a medida que mejora el “clima” educacional, tanto en el hogar como en la escuela, desciende el porcentaje de rezagados.  Y en esto habría que poner énfasis, en la revalorización del rol de la familia y en la verificación de sus enormes potencialidades de aporte a la comunidad.Habría que crear un sistema que estimule y desenvuelva capacidades y habilidades que van a influir en la posibilidad de aprender mejor en las etapas subsecuentes del proceso educativo.

Kliksberg es fundador y presidente del innovador programa “100 jóvenes sobresalientes por un desarrollo con ética”. Kliksberg ha descrito este programa como una “cruzada para hacer de éste un mundo donde la ética y el desarrollo no se suelten la mano”. Este sudamericano es una reconocida autoridad en desarrollo.

El diario argentino Página 12 lo describió como “el mayor experto latinoamericano en pobreza”. La revista brasileña Valor dijo que es “un defensor incansable de la ética y la reducción de las desigualdades económicas y sociales”, mientras que el diario La Nación de Paraguay afirmó que es mundialmente considerado “gurú de la economía”, y el diario El País de Uruguay, que es “reconocido como el padre de una nueva disciplina: ‘la gerencia social´”. La publicación Buenos Aires Económico afirmó que “este economista argentino de origen humilde se ha convertido en una eminencia, al punto de ser considerado en la actualidad como uno de los principales expertos a nivel mundial en materia de lucha contra la pobreza”. La revista brasileña Carta Capital afirmó que es “uno de los pioneros en difundir el concepto la ética por el desarrollo, el capital social y la responsabilidad social empresarial”. El diario panameño La Prensa lo describió como “el gurú mundial de la Responsabilidad Social Empresarial”.

Ha escrito más de 60 libros. Entre sus últimas obras destacan”Primero la gente” (19 ediciones), escrita junto con AmartyaSen, premio Nobel de Economía , “Escándalos éticos” declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (junio 2011), y “Más ética, más desarrollo” (19 ediciones).

El siglo 21 deberá ser la centuria del conocimiento intensivo.La capacidad para generar, absorber y manejar la información será cada vez más la clave de la educación en todo el mundo. América Latina posee enormes recursos potenciales y una historia plena de valores para encarar los retos del futuro inmediato.

Sir Claus Adolf Moser(1922-2015), estadígrafo inglés, nacido en Alemania, y que hizo grandes contribuciones a los aspectos académico y social,dijo con certeza que “la educación es cara, pero es más cara la ignorancia”.


pacofonn@yahoo.com.mx

México salvaje…

José Cárdenas   José Cárdenas

En un Estado podrido, la noche es más oscura y profunda; violencia, terror y muerte no piden permiso.

Tan solo en la última semana casos espeluznantes muestran que, pasan años, pasan leyes, pasan diagnósticos, pasan promesas, pasan discursos y no pasa nada… ni la ciruela pasa.

Veracruz es un cementerio, una enorme fosa clandestina, como en Guerrero –tres muertos de las últimas horas en Chilapa– o Morelos –fosas en Amacuzac o Puente de Ixtla–.

El Puerto de Veracruz, Alvarado y otros rincones del estado vomitan restos de cadáveres; revelan la realidad que muchos conocían, olvidada por la vergüenza de los escándalos de una casta divina prófuga, aún impune.

Según el fiscal local, Jorge Winckler, la fosa clandestina de Colinas de Santa Fe –del tamaño de una alberca– sería una de las más grande del mundo, con restos de casi 250 personas. La segunda, ubicada en la localidad del Arbolillo, en Alvarado, contiene 47 cráneos. Son trescientas historias de seres humanos ejecutados por el crimen organizado, sin que alguna autoridad secuestrada, maniatada y negligente se atreva a contarlas.

No debemos pasar por alto la violencia creciente en Chihuahua, donde ocho personas murieron este fin de semana en dos enfrentamientos… y los tres muertos de las últimas horas en Chilapa, Guerrero.

Historias de última hora, sin fin, confirman ausencia del gobierno e insuficiencia de los operativos federales para contener al México salvaje.

La inacción oficial revela que las corporaciones policiacas están involucradas en esos crímenes, a menos que demuestren lo contrario; aquí no priva el principio de inocencia, y menos el debido proceso, como tampoco en la entrega de ocho jóvenes a miembros del crimen organizado por dizque autoridades municipales, ocurrida la semana pasada en Culiacán, Sinaloa.

Precisamente en Culiacán, la fuga de cinco “duros” del Cártel de Sinaloa, todos de máxima peligrosidad confinados a una cárcel de mínima seguridad, prueba que la delincuencia es ciencia; manda, afuera y dentro de las prisiones; los malos entran por la misma puerta que salen, cuando les da la gana. El gran escape de la gente de El Chapo, El Mayo y El Azul viene a restregarnos la capacidad corruptora del dinero sucio. Quince funcionarios del penal de Aguaruto son investigados, incluido el director.

Sinaloa, es un estado secuestrado y gobernado por los peores.

Otra historia de cizaña criminal ocurrió en el penal de Apodaca, donde las vejaciones contra almas perdidas, sin dueño ni sueño, de orgullo ultrajado, apenas vestidos con calzones de mujer, son usos y costumbres cotidianos.

En las cárceles, sembradas con semillas de maldad, germina el jardín florido de la corrupción, donde solo se respeta una ley, la ley de la riqueza garantizada para autoridades impunes, vendidas al mejor postor.

Vaya vergüenza insoportable…

EL MONJE RATERO: ¿Otro mexicano al grito de fuera? Martín Mauricio Ortega Camberos, director del diario La Prensa, ya despedido, se coló a los vestidores del estadio de Houston, y se robó el jersey de #TomBrady, el jugador más valioso del pasado Súper Tazón. El “periodista”, de uñas tan largas, es “sospechoso de otro hurto a la misma víctima, dos años antes. Vaya manera de ensuciar el oficio y poner en el nombre de México en calidad de tapete. Este patán salió peor que aquellos vándalos que en una borrachera, orinaron la llama eterna del Arco del Triunfo, en París, durante el mundial de 1998; ¿lo recuerda?