Archivo de la categoría: Salud

Pide Salud Tamaulipas prevención ante aumento📈 de casos de COVID-19⚠️

AHORA 🔴#Tamaulipas 👉 Urge #Salud a reforzar medidas de prevención ante aumento📈 de casos de COVID-19⚠️

Noticias eldiario43.com

19/junio/2021 ➡️ En su reporte diario sobre el avance de la pandemia en Tamaulipas, la secretaria de Salud, Gloria Molina Gamboa confirmó 258 nuevos casos de COVID-19 y 10 fallecimientos, insistiendo en su llamado a no bajar la guardia y extremar medidas de prevención como el lavado de manos, la sana distancia y el uso del cubrebocas.

👉Pidió evitar salidas innecesarias, proteger a los más vulnerables a un contagio y mantener el control de enfermedades como obesidad mórbida, hipertensión y diabetes a fin de disminuir la probabilidad de complicaciones graves y fallecimientos.

Con la actualización, la cifra oficial en Tamaulipas es de 57,611 positivos, de los cuales 50,669 se han recuperado y 5,272 han perdido la vida.

La titular de la SST reiteró el llamado a no bajar la guardia y reforzar las medidas sanitarias ya que Tamaulipas regresó al semáforo epidemiológico color naranja, por lo que es importante evitar salidas innecesarias, reuniones sociales y lugares aglomerados.

Hay repunte del 8% de contagios Covid en seis estados del país: López-Gatell

El subsecretario señaló que para reducir esta alza se ha hecho el llamado para reducir ciertas actividades donde se congreguen personas en estos estados.

Tras 21 semanas de descenso, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que se registra un repunte del 8% en el número de contagios de Covid-19, principalmente en Quintana Roo, Yucatán, Baja California Sur, Campeche, Sinaloa y Veracruz.    En conferencia de prensa que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario señaló que para reducir esta alza se ha hecho el llamado para reducir ciertas actividades donde se congreguen personas en estos seis estados.   “21 semanas de descenso, en la semana más reciente tuvimos ya una zona de incremento de ocho puntos porcentuales que se explica por seis entidades federativas que tienen en este momento un incremento de casos.   “En dos de ellas, únicamente, es un incremento sustancial y es la península de Yucatán y Quintana Roo. Hay un incremento importante de casos. Estos hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades en donde se congrega la gente, de modo que pueda haber una reducción de contagios.     “También están a la alza Baja California Sur, y con menor intensidad, considerablemente menor de intensidad, pero ya con cierto incremento Campeche, Sinaloa, y Veracruz. Entonces en estas seis entidades federativas vamos a estar en colaboración de los gobiernos estatales”, dijo.    En Palacio Nacional, el subsecretario señaló que hay buena comunicación con los gobiernos estatales y hay un compromiso de responsabilidad y de respuesta muy inmediata y dedicada    “Pero eso es lo que explica este repunte en la curva nacional y ojalá que en la medida en que estas entidades federativas comiencen a tener una reducción en el número de contagios, también lo tenga el conjunto del país”, agregó.  

Hipertensión, primera causa de enfermedad y muerte en México

Una de cada tres personas padece hipertensión arterial en Latinoamérica y la mitad de los hipertensos no sabe que la padece, ya que es un padecimiento que no presenta síntomas, alertaron especialistas.

Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora cada 17 de mayo, varios expertos recordaron que esta enfermedad es considerada una “asesina silenciosa” porque generalmente se presenta sin síntomas, pero aumenta significativamente los riesgos cardiovasculares y causa anualmente unas 800 mil muertes en países de la región.

La especialista detalló que la presión arterial se mide en dos niveles: la sistólica o máxima (normalmente, hasta 140 mmHg o milímetros de mercurio), la cual es la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias cuando el corazón se contrae.

Mientras que la presión arterial diastólica (90 mmHg) refleja la presión existente en las arterias cuando el corazón está en reposo.

Lo normal es que los niveles de presión se encuentre dentro de estos números 140-90, si son mayores, podemos decir que existe hipertensión.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión está detrás del 51 por ciento de las muertes causadas por un accidente cerebrovascular y del 45 por ciento de las muertes que sobrevienen tras un infarto de miocardio.

A nivel mundial el padecimiento registra un incremento importante y en México se ha convertido en la primera causa de enfermedad y muerte dentro de los padecimientos cardiovasculares, desplazando a los infectocontagiosos.

Factores de riesgo

Enrique Díaz, cardiólogo del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo 21, señaló que en México se estima que unos 25 millones de personas son hipertensas y en el 95 por ciento de los casos se desconoce la causa de la hipertensión.

“Tiene que ver con estilos de vida, la alimentación, la falta de ejercicio, dislipidemias (elevado colesterol y triglicéridos), aunque también existe un factor genético”, indicó.

Del mismo modo, explicó que la edad representa un factor de riesgo porque “el 50 por ciento de los adultos mayores de 50 años la padece, mientras que 60 por ciento de los mayores de 65 años sufre de hipertensión”, aseguró.

Aunque aceptaron que cada vez esta enfermedad se está presentando en edades más tempranas, alrededor de los 20-30 años, derivado de los estilos actuales de vida.

Hipertensión provoca afectaciones económicas

Si bien se desconocen los efectos económicos de la hipertensión arterial en el sector salud, al ser un padecimiento de larga duración el costo es alto, tanto en lo económico como en la calidad de vida del paciente.

Estos gastos están asociados al tratamiento farmacológico que es costoso y que debe ser de por vida, a lo que se suman complicaciones cuando los pacientes ya tienen daño renal, cardíaco o cerebral, que no son fáciles de calcular y tienen efectos discapacitantes, manifestaron los expertos.

Los especialistas consideraron que el Día Mundial de la Hipertensión Arterial es importante para alertar de los peligros de esta enfermedad.

“Es el primer paso para prevenirla, diagnosticarla y tratarla”, apuntó Chávez.

Señalaron que para reducir la probabilidad de padecer hipertensión y sus complicaciones se debe llevar una dieta saludable, reducir el consumo de sal, grasas, ingerir frutas y verduras y limitar el consumo de alcohol.

Asimismo, mantener un peso adecuado, dejar de fumar, manejar el estrés, pero sobre todo conocer sus niveles de presión arterial y mantenerla controlada por debajo de los 140-90 mmHg.

Los pacientes ya recuperados del covid-19 pueden perder entre el 20% y 30% de capacidad pulmonar

CoronavirusSegundas Home
Los pacientes ya recuperados del covid-19 pueden perder entre el 20% y 30% de capacidad pulmonar
marzo 16, 2020

Algunos pacientes ya recuperados del covid-19 quedaron con la función pulmonar reducida y experimentan problemas como la falta de aire cuando caminan rápido, según informó este jueves la Autoridad Hospitalaria de Hong Kong (China), recoge South China Morning Post.

El director médico del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Autoridad en el Hospital Princess Margaret, Owen Tsang Tak-yin, reveló que, tras visitar en citas de seguimiento a una docena de pacientes dados de alta, constataron que dos o tres de ellos no eran capaces de realizar actividades que antes desempeñaban con normalidad.

«Jadean si aceleran el paso», explicó Tsang, agregando que, después de la recuperación, «algunos pacientes pueden tener una reducción de su capacidad pulmonar de entre el 20% y 30%».

Las tomografías pulmonares realizadas a nueve pacientes que estuvieron infectados con el nuevo coronavirus mostraron imágenes como de ‘vidrio congelado’ en todos ellos, lo que sugiere que los órganos quedaron dañados.

Además, Tsang subrayó que todavía falta por estudiar los efectos a largo plazo que podría dejar la enfermedad, como la fibrosis pulmonar, que es un endurecimiento de los tejidos del pulmón que evita su funcionamiento adecuado.

El médico señaló que para fortalecer los pulmones de estos pacientes se organizarán sesiones de fisioterapia. Tsang también recomendó realizar ejercicios cardiovasculares, por ejemplo la natación, para ayudar a que este órgano vital se recupere gradualmente.

De momento, los pacientes con el covid-19 son tratados con Kaletra, un medicamento que se utiliza para el VIH, así como con Ribavirin, utilizado en enfermos de hepatitis C, y con Interferon. Además, en las próximas semanas los hospitales de Hong Kong comenzarán los ensayos clínicos con remdesivir, desarrollado originalmente para tratar el ébola, para ver cuál es su efectividad contra el nuevo virus.

Esta semana, la Comisión Nacional de Salud de China declaró que el país asiático había superado el punto máximo de la epidemia del coronavirus, mientras que la Organización Mundial de la Salud advirtió que ahora Europa se ha convertido en el «epicentro de la pandemia». El virus mortal ya se cobró la vida de más de 5.000 personas a nivel mundial.

Fuente: RT

Suman seis casos confirmados de coronavirus en México

Las autoridades de Salud confirmaron que suman seis casos positivos de coronavirus COVID-19 en México.

En conferencia de prensa, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó que se presentó el primer paciente con COVID-19 en el Estado de México.

Se trata de un hombre de 71 años que viajó a Italia; fue hospitalizado en condición grave pero finalmente se logró estabilizarlo.

¿Cómo se transmite el coronavirus o virus de Wuhan?

Ciudad de México.- Los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo severo).

Los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales, según la Organización Mundial de la Salud.

El nuevo coronavirus es una cepa particular de coronavirus que no había sido identificada previamente en humanos.

Desde el 12 de enero pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado en el que identificaba este nuevo coronavirus en China.

Pero la preocupación de muchas personas es cómo se contagia este virus nuevo.

El origen del virus de Wuhan

«De acuerdo con las primeras investigaciones epidemiológicas, la mayoría de los casos son trabajadores del mercado mayorista de pescados y mariscos de Huanan, en Wuhan, o bien manipuladores o visitantes habituales del mercado», dice el comunicado de aquel día de la OMS.

El mercado de pescados y mariscos de Huanan, en la provincia de Hubei, es un sitio en donde se vende carne de todo tipo de animales, ratas, puercoespines, venados, serpientes a granel.

CNN obtuvo imágenes que considera «perturbadoras» para algunas personas, en donde se aprecia parte de la vendimia y las condiciones en que los animales -vivos y muertos- se encuentran.

Los coronavirus y cómo se transmiten

Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades humanas que van desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo.

Y dos de esos coronavirus causaron pandemias en el mundo: el MERS y el SRAS o SARS.

El MERS es una enfermedad respiratoria vírica causada por un coronavirus (el MERS-CoV) que se identificó por vez primera en Arabia Saudita en 2012 y que se sabe se contagió de camellos y dromedarios hacia los humanos.

El síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) es una enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus, llamado coronavirus asociado al SRAS (SRAS-CoV). La primera vez que se informó sobre el SRAS fue en Asia en febrero de 2003 y su transmisión fue de muerciélagos a humanos.

Hasta el momento, no se ha establecido esa relación con el nuevo coronavirus o virus de Wuhan, como también lo han llamado.

Sin embargo, la transmisión entre humanos se puede dar por tocar un objeto o superficie contaminada con el virus, al tocarse la boca, nariz u ojos antes de lavarse las manos.

También al estar en contacto con personas que ya tienen incubado el virus de Wuhan o coronavirus. Aunque el virus también se puede transmitir por el aire, al toser o estornudar.
Consideran que como medidas precautorias se debe utilizar tapabocas, lavarse las manos, evitar las aglomeraciones y los mercados, así como el contacto con animales infectados, aunque no se sabe si algún animal fue el transmisor, como los murciélagos o los camellos en su momento con el MERS o el SRAS.

Mientras tanto, la metrópolis de Wuhan con 11 millones de personas, en el centro de China, donde se sitúa el origen del nuevo coronavirus que ya ha provocado nueve muertes en el país, se ha aislado del mundo con la esperanza de detener la epidemia.

Coronavirus

Los coronavirus son una familia de virus comunes en muchas especies de animales pero raramente infectan a humanos. El nuevo coronavirus (2019-nCoV), el séptimo tipo identificado, es una nueva cepa que afecta a los humanos y ya es responsable de varias muertes y una neumonía que ha causado medio millar de contagios.

Estos alimentos te ayudarán a roncar menos

España.- Pese a que roncar no es una patología, como sí lo es la apnea, supone un problema para muchas personas o, mejor dicho, sobre todo para aquellos que comparten cama con quienes roncan. Se calcula que en España ronca aproximadamente el 20% de la población, un total de 9 millones de personas, un fenómeno que se produce cuando “se da una obstrucción de la vía aérea superior que provoca una disminución del área de paso”, explica la médica especialista en neurofisiología clínica, directora del Instituto Neurocognitivo Incia y coordinadora de la Unidad de Trastornos del Sueño, Mari Ángeles Idiazábal.

La doctora recuerda que “gran parte de los pacientes que roncan padecen apneas, muchas de ellas no diagnosticadas pero que se dan en el 10% de los hombres y el 5% de las mujeres, y que consisten en una obstrucción total de las vías respiratorias durante más de diez segundos”. Las apneas ni duelen ni suelen ser sintomáticas, pero pueden tener consecuencias graves para la salud si no se controlan. Dependiendo del grado de apnea el especialista puede prescribir desde un cambio de hábitos –dieta, ejercicio, etc.– hasta el uso de un equipo CPAP (un dispositivo de presión continua positiva en las vías respiratorias) o, solo en casos muy severos, la cirugía.

Si bien las apneas deben ser controladas a nivel médico, no ocurre lo mismo con los ronquidos, ya que al no considerarse una patología su importancia depende siempre del grado de tolerancia de los compañeros de cama (y a menudo incluso de vivienda). Existen una serie de hábitos dietéticos y de estilo de vida que pueden ayudar a mejorar, pero en casos de ronquidos persistentes y molestos, que pueden afectar incluso a la calidad del sueño propia y ajena, lo mejor es la colocación de un DAM (Dispositivo de Avance Mandibular), “un aparato que se coloca en la boca durante la noche y que modifica la posición la mandíbula adelantándola, de manera que provoca que se abra la vía aérea y disminuyan los ronquidos”, explica Idiazábal. Otros alimentos y hábitos dietéticos que pueden mejorar la calidad del sueño y la intensidad de los ronquidos son los siguientes:

FRUTOS SECOS

“Diversos estudios han señalado que la dieta mediterránea mejora la calidad del sueño, puesto que es rica en ácidos grasos Omega 3 que contribuyen a disminuir la inflamación en las vías aéreas”, explica la experta. Pescados como el salmón, los boquerones o las sardinas, mariscos, aceite de oliva o aguacate son otros alimentos con un alto contenido en este ácido graso cardiosaludable.

Pese a que no existen estudios concluyentes al respecto, diversas investigaciones han apuntado que un déficit de vitamina D podría estar relacionado con un mayor riesgo de apnea. Otras, sin embargo, como la realizada por la Universidad de Minnesotta en 2016, desmienten esta relación y señalan que generalmente las personas obesas, con más apneas, suelen presentar también un déficit de vitamina D, ya que llevan una vida sedentaria, realizan menos ejercicio físico y suelen exponerse menos al sol. En cualquier caso, nunca está de más asegurarse una vitamina que se metaboliza a través de los rayos solares, de la cual “aproximadamente un 90% de la población presenta una cantidad más baja de la recomendada”, explica la nutricionista Fátima Branco. La experta recomienda consumir huevos de forma habitual, ya que “es en la yema donde hallamos la grasa, que es el medio donde se va a disolver la vitamina D para que el organismo pueda sintetizarla”.



Es un potente descongestivo que puede convertirse en un aliado para todos aquellos que roncan, especialmente si se acostumbran a tomarlo poco antes de ir a dormir. Si además se le añaden unas hojas de menta –que también ayuda a descongestionar– y miel –un potente expectorante que ayuda a despejar las vías respiratorias– la situación puede mejorar. Idiazábal señala que estos hábitos deben acompañarse de pequeños cambios en el estilo de vida para que hagan su efecto: “cenar ligero y pronto, irse a dormir con la digestión bien hecha, así como elevar ligeramente la almohada, tratar de dormir de lado y evitar tenderse boca arriba”.

CEBOLLA

Es un vasodilatador natural que aumenta el flujo sanguíneo, además de ser diurética y cardiosaludable y tener propiedades antivirales y bactericidas. Es, además, un alimento sumamente versátil muy fácil de incluir en la dieta diaria, ya sea como condimento en las ensaladas o en sofritos y guisos de toda índole. Tiene, además, muy pocas calorías –unas 40 kcal por cada 100 g– de manera que es perfecta para todos aquellos que tienen sobrepeso. En estos casos, Idiazábal insta en primer lugar a perder esos kilos de más, pues se suele notar la mejoría de forma evidente.

NI ALCOHOL NI TABACO

Conviene evitar el alcohol por diversos motivos. “En primer lugar, porque es un relajante muscular y contribuye a relajar la musculatura de la vía aérea superior, de manera que genera mayor tendencia al colapso al hacer que disminuya el diámetro, y en segundo término porque es un irritante y produce inflamación en las vías respiratorias”. Lo mismo ocurre con el tabaco, que inflama e irrita las vías aéreas superiores, de manera que la mezcla entre alcohol y cigarrillos supone un cóctel molotov para aquellos que roncan, quienes, curiosamente, según la experiencia de la doctora Idiazábal, “en la mayoría de casos no parecen muy preocupados por el tema, generalmente llegan a mi consulta a instancias de sus parejas”.

Señales de infarto se presentan al menos 30 días antes

De acuerdo a especialistas de todo el mundo, un infarto al miocardio puede prevenirse si se toma en cuenta que el cuerpo va presentando síntomas al menos 30 días antes de que suceda.

Un infarto cardiaco (o al miocardio) es la necrosis isquémica del corazón generalmente provocada por la obstrucción de las arterias que lo irrigan.

En México, cada año mueren cerca de 17 millones de personas a causa de infartos que son provocados por distintos factores que van desde una mala alimentación, al sedentarismo o incluso a la genética.

Fumar, llevar una dieta desbalanceada o no hacer ejercicio con regularidad son factores que incrementan el riesgo de sufrir un infarto, pero es posible prevenirlos a través de las visitas regulares a los especialistas en nutrición y estilo de vida.

Sin embargo, si tienes algunos de estos síntomas, recomendamos acudir a un médico para que prevenga lo que podría ser un infarto al miocardio.

Si llegas a sentir distención, presión o dolor en el pecho, puede que pronto estés por sufrir un infarto.

En caso de que la molestia dure varios minutos, acude a un doctor para que te revise.

Si sientes que aparece y desaparece repentinamente, te recomendamos ir al doctor. Sin embargo, si los dolores son acompañados por náuseas o dolor en el estómago, entonces puede tratarse de una señal de que pronto tendrás un infarto.

Si duermes al menos 8 horas al día y tu actividad física diaria no suele ser extenuante, pero sigues sintiéndote fatigado, puede que pronto sufras un ataque al corazón.

¿Resulta algo difícil respirar profundamente y llenar los pulmones de aire? Este puede ser un síntoma de un infarto inminente.

Si esta dificultad llega acompañada de mareos, entonces recomendamos acudir a un doctor.

Este síntoma no se presenta solo a los 30 días de un probable infarto, sino hasta seis meses antes de que suceda.

Se ha relacionado el riesgo a padecer un ataque cardiaco con la dificultad para conciliar y mantener el sueño, especialmente en mujeres.

Si sufres cambios repentinos en los latidos del corazón, puede que tu cuerpo esté intentando decirte que pronto sufrirá un problema cardíaco.

En hombres mayores de 50 años de edad, la calvicie puede ligarse con los infartos. Sin embargo, este síntoma también se ha presentado en mujeres.

Secretaría de Salud invita a vacunarse contra la influenza en centros de salud

6143c6ce-805b-4c78-918a-c97bc21e9bb3

Por Yenni García/eldiario43

REYNOSA,TAM.-La Secretaria de Salud en Tamaulipas, Gloria Molina Gamboa, informó, se tienen pacientes con enfermedades de temporada invernal llamada influenza, al grado que existen cinco defunciones en el sur del Estado.

En donde han tenido un gran repunte, es en los pacientes de enfermedades de temporada invernal llamados influenza, hasta el momento, se tienen 72 casos, de los cuales, van de la siguiente manera, 7 enfermos en Victoria, 30 en Tampico, 23 en Reynosa, uno en Mante y 3 en Valle Hermoso y 7 en Altamira.

“Así van los 72 casos de influenza o enfermedad de temporada invernal, ya presentaron cinco decesos o defunciones, dos en Tampico, uno en Ciudad Mante, dos en Valle Hermoso, y todos son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social”.

Por ello, invito a los ciudadanos a acercarse a los centros de salud y hospitales donde sean derechohabientes, y se apliquen la vacuna de la influenza que es totalmente gratuita, y evite enfermarse de gripe, tos, bronquios, entre otros.

Resultado de imagen para FOTO PREVENSION INFLUENZA

Resultado de imagen para FOTO CUIDESE PREVENSION INFLUENZA